OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Hoy más que nunca, la incorporación de la Ética en la toma de decisiones de las empresas -en Chile y el mundo- no sólo cumple un rol clave en la creación de valor sino también en la lucha contra la corrupción, el respeto a la libre competencia, el cuidado del medio ambiente, el diligente tratamiento de los datos personales, la protección de los consumidores,los trabajadores y quienes son parte de su cadena de suministro. La sociedad espera –y muchas veces exige- que las empresas se comporten como un ciudadano corporativo ejemplar, y que su conducta supere el mero cumplimiento de la ley. Numerosos escándalos corporativos, en Chile y el mundo, han dejado de manifiesto la ineficacia de los programas de cumplimiento de papel y la necesidad de desarrollar programas con una mirada multidisciplinaria que excede con creces la simple mirada legal. Hoy las empresas deben desarrollar programas de cumplimiento que incidan directamente en su cultura organizacional, fortaleciendo el compromiso de cumplir con la ley y la integridad. El diseño e implementación de programas de ética y cumplimiento constituyen además un pilar fundamental para lograr la sostenibilidad de la empresa.
El diploma tiene por objeto entregar herramientas no sólo teóricas sino que fundamentalmente prácticas que permitan al alumno desarrollar su capacidad para diseñar o implementar programas de ética y cumplimiento a la medida de su organización. Enseñaremos las mejores prácticas para asegurar el cumplimiento de la ley y los valores corporativos en sus operaciones diarias.. El alumno podrá identificar las situaciones que al interior de una organización generan puntos ciegos en sus miembros, exponiendo a las personas y la organización a tomar decisiones que gatillan responsabilidades jurídicas o daño reputacional. Asimismo, los alumnos aprenderán a diseñar e implementar estrategias para asegurar que su organización -y cada uno de los miembros que la componen- se comporte conforme a la ley y los valores de la misma en su quehacer diario. Por último, se entregarán herramientas para desarrollar una postura ética corporativa en aquellas materias no reguladas por ley.
DIRIGIDO A
- El Diploma está dirigido a aquellos profesionales enfrentados a la necesidad o interés de asegurar que su organización mantenga un comportamiento corporativo conforme a la ley y a los valores corporativos de la misma. En este sentido, y dado que se entrega un enfoque multidisciplinario, el diploma es de gran utilidad para aquellos profesionales con background en áreas como la Economía, la Administración, el Derecho, la Auditoría, la Prevención de Delitos, el Compliance, las Finanzas, entre otras y con responsabilidades tanto directivas como ejecutivas, así como asesores o consultores.
- Valoramos especialmente la diversidad en la composición de la audiencia como una forma de enriquecer la experiencia del aprendizaje.
METODOLOGÍA
- El diplomado se desarrollará en base a clases lectivas en las cuales un experto realiza una exposición, resuelve dudas o preguntas e incentiva el debate y análisis crítico de los alumnos. Los alumnos por su parte tendrán disponible material de lectura para preparar previamente cada clase o para lograr mayor profundidad en los temas de interés. Asimismo, los estudiantes será desafiados a concluir en base a sus propios principios y valores éticos la decisión de negocio que podrían hipotéticamente enfrentar en su ejercicio profesional. Adicionalmente, algunas clases se desarrollarán en base a presentaciones realizadas por los mismos alumnos.
DIRECTORA ACADÉMICA
LORENA PIÑEIRO. Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho LL.M. de la London School of Economics and Political Science (LSE), Visiting Scholar de la Universidad de California, Davis. Cuenta con más de 20 años de experiencia laboral en mercados regulados, transparencia, gobiernos corporativos de empresas públicas y privadas, así como en el diseño e implementación de programas de ética y cumplimiento. Profesora invitada de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Oficial de Ética y Cumplimiento Corporativo de Copec S.A.
PROGRAMA DE ESTUDIO
- MÓDULO 1: Teoría de la ética corporativa y de mercados y su aplicación concreta .
– Decisiones éticas como decisiones racionales, fundadas, evaluables, auditables y desafiables. Puntos ciegos o ceguera ética, causas y consecuencias.
– Orígen y evolución de la Ética de los Negocios (Business Ethics).
– Estándares para la definición de “hacer lo correcto”. Deontológico, consecuencialista, jerarquía de virtudes y derechos.
-Ética en los sistemas económicos (J. Locke, A. Smith, David Ricardo) y ética en el mercado.
– Empresas como actores sociales y ficción de la persona jurídica.
– Compliance como función asignada a las empresas en rol estatal de prevención de infracciones legales. Antecedentes y alcance.
- MÓDULO 2: Institucionalidad ética, gobernanza y cumplimiento.
-Contexto internacional y buenas prácticas (US Federal Sentencing Guidelines, DOJ Guidelines, OECD, FCPA, UK Bribery Act, ISO 37.001 y 19.600)
– Elementos fundamentales de programas de ética y cumplimiento para evitar la responsabilidad penal de las empresas en Chile
-Valores corporativos. Más allá del Código de Conducta
– Gestión de riesgos éticos y de cumplimiento. Metodología básica de matrices de riesgo
– Medidas efectivas de prevención, detección, respuesta y mejora continua (normas internas, comunicación, difusión, capacitaciones, concientización, monitoreo, seguimiento, auditorías, due diligence, KYC, certificaciones)
– Principios de buen Gobierno Corporativo. Roles y Responsabilidades del Directorio, Gerencia, Oficial de Cumplimiento
– Canales de denuncia efectivos. Indicadores de gestión
– Desarrollo de investigaciones internas eficaces en un entorno de garantías laborales
– Medidas y planes de acción armónicos y coherentes con el compromiso con la integridad
– Desarrollo y fortalecimiento de cultura de integridad corporativa. Artefactos, valores compartidos y supuestos
– Indicadores de gestión y KPIs.
- MÓDULO 3: Ética y Cumplimiento en áreas regulatorias:
- Anticorrupción:
– Historia, alcance y sentido de Ley 20.393 sobre responsabilidad penal de la personas jurídicas
-Tipos penales, infracciones o incumplimientos conducentes a responsabilidad penal de las empresas.
-Modelo de Prevención de Delitos
-Criterios de persecución penal del Ministerio Público
-Análisis de casos y jurisprudencia
- Libre competencia:
-Ética en los mercados competitivos
-Tipos penales, infracciones o incumplimientos conducentes a responsabilidad penal de los ejecutivos, directivos o directores junto a la responsabilidad administrativa de las empresas
-Guía de programas de cumplimiento de la Fiscalía Nacional Económica
-Jurisprudencia del Tribunal de Libre Competencia y Corte Suprema en materia de compliance
- Medio ambiente;
-Cambio climático, desarrollo económico y ética
-Identificación y gestión de riesgos medioambientales
-Principio preventivo y precautorio ambiental
-Derecho penal ambiental. Delitos medioambientales que gatillan responsabilidad penal de personas y empresas
- Protección al consumidor:
-Alcance de ley 21.121 que incorpora los programas de cumplimiento como atenuante a la responsabilidad de la empresa
-INN/ET 1:2019
-Certificación programa de cumplimiento. Procedimiento general y abreviado
- Protección de datos personales:
-Responsabilidad de las empresas según actual legislación y desafíos que impone proyecto de ley
-Estándares de protección de la UE de acuerdo al General Data Protection Regulation GDPR
-Rol del Consejo para la Transparencia
- DDHH y empresa
-Impacto negativo de la operación de la empresa sobre DDHH de terceros
-Debida diligencia. Identificación y gestión de riesgos
- Gestión de personas y modelamiento de cultura organizacional
-Diversidad e inclusión
-Acoso laboral y sexual
-Cultura organizacional ética y de cumplimiento.
- MÓDULO 4: Lecciones aprendidas. Análisis crítico de casos emblemáticos o escándalos corporativos ocurridos en Chile o el mundo.
– Enron, Wells Fargo, Wolkswagen, Siemens, Challenger, Ford Pinto, entre otros.
– Caso Supermercados, Asfaltos, Papeles, Laboratorios, entre otros.
– Ceresita, SQM, Latam, Penta, Corpesca, entre otros.
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
- Certificado de Título profesional o licenciatura.
- Carta de interés a través de la cual exponga las razones que llevan al alumno a postular.
- Curriculum Vitae.
- Fotocopia de cédula de identidad o pasaporte, en caso de ser extranjero.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
- Asistir al menos al 75% de las clases lectivas (18 clases) y contar con un promedio ponderado 4.0 o superior de las evaluaciones realizadas durante el diplomado.
FORMATO DE CLASES
Las clases se desarrollarán de forma online a través de la plataforma webex o similar que permita la interactividad entre el docente y los alumnos de forma simultánea. Las clases no estarán pregrabadas.
Lunes y miércoles de 18:30 a 21:30 hrs.
DURACIÓN
72 horas.
* El programa se reserva el derecho a posponer el inicio o suspender la realización del diplomado si no se cuenta con el mínimo de alumnos requeridos todo lo cual será oportunamente informado a los interesados.
Los profesionales del cuerpo académico han sido seleccionados con la finalidad de lograr una mirada multidisciplinaria combinando así su experiencia y backround al desempeñarse en importantes empresas, en órganos reguladores, fiscalizadores o jurisdiccionales, como autoridades de gobierno, miembros de importantes estudios jurídicos o investigadores y académicos.
Eduardo Engel. Ph.D. en Economía, Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ph.D. en Estadística, Stanford University. Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Ha publicado extensamente en las áreas de macroeconomía, finanzas públicas, economía de infraestructura y finanzas públicas. Recibió la Medalla Frisch de la Econometric Society, junto a Ricardo Caballero, el 2002. Ex presidente del Consejo Asesor Presidencial Anticorrupción (Chile) y director de Espacio Público.
Joseph Ramos. Ph.D. en Economía, Columbia University. Profesor Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen políticas de empleo y de remuneraciones, política macroeconómica, políticas tecnológicas y de desarrollo productivo. Es autor de 7 libros y sobre 50 artículos en temas de empleo, distribución del ingreso, macroeconomía y desarrollo económico.
Lorena Piñeiro. Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho LL.M. de la London School of Economics and Political Science (LSE), Visiting Scholar de la Universidad de California at Davis.. Cuenta con más de 20 años de experiencia laboral en mercados regulados, transparencia, gobiernos corporativos de empresas públicas y privadas, así como en el diseño e implementación de programas de ética y cumplimiento. Profesora invitada de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Oficial de Ética y Cumplimiento Corporativo de Copec.
Gloria de la Fuente G. Presidenta del Consejo para la Transparencia. Es cientista política de la Universidad Católica de Chile y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y ha realizado actividad docente en diversas universidades del país en materias vinculadas a transparencia y calidad de la democracia.En el ámbito profesional, se ha desempeñado como consultora del CPLT y de la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública (RTA), como directora de proyectos en Chile Transparente, capítulo chileno de Transparencia Internacional y como directora de la Fundación Proacceso. Durante los años 2006 y 2010 trabajó en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Hasta el 29 de octubre de 2020 ocupó la presidencia de la Fundación Chile 21, cargo al que renunció para iniciar su gestión como presidenta del Consejo para la Transparencia. Es miembro del Consejo Asesor permanente para la Reforma del Estado y se ha desempeñado como analista política en programas radiales y televisivos.
Nicole Nehme. Abogada de la Universidad de Chile y Profesora Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en la Cátedra de Derecho Económico. Socia en FerradaNehme. Sus Áreas de Especialidad son Derecho de la Competencia, Regulación Económica, Litigios, Negociación, Electricidad y Telecomunicaciones, Retail y otros mercados desde la perspectiva de la regulación y la libre competencia.
Rodrigo Aldoney. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Magister (LL.M.) y Doctor en Derecho por la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo de Brisgovia, Alemania Federal, aprobando ambos estudios con la máxima distinción summa cum laude. Sus áreas de especialización se extienden a la litigación en todos los ámbitos del derecho penal, especialmente delitos económicos, patrimoniales y de corrupción, como asimismo abarcan la asesoría en prevención de delitos, especialmente el diseño e implementación de modelos de compliance penal y la detección y análisis de contingencias penales para el gobierno corporativo.
Patricio Leyton. Abogado de la Universidad de Chile, y de Georgetown University, LLM, EE.UU. Socio del estudio Ferrada Nehme y profesor titular de Derecho del Medio Ambiente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su natural habilidad para gestionar proyectos complejos lo ha llevado a asesorar a numerosas empresas, nacionales e internacionales.
Andrés Herrera. Abogado de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, España, con sólidos conocimientos en Derecho Público y en Derecho del consumo, y especializado en sectores regulados. Amplia trayectoria laboral en instituciones públicas, ocupando, desde hace más de 12 años, cargos de jefaturas formales. Desde marzo de 2014 hasta mayo del 2018 ocupó el cargo de Subdirector Jurídico y Jefe de la División Jurídica en el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Actualmente me desempeño como socio y consultor senior en Ander Consultores & Abogados.
Carla Valdebenito. Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago, Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Certificada como Coaching Ejecutivo con mención en Diseño y Evaluación de Competencias. Actualmente dicta la cátedra de Gestión de Personas en pregrado en la FEN y asesora a empresas y ejecutivos de alto nivel.
Carlos Gajardo. Abogado de la Universidad de Chile y destacado litigante, especialista en materias penales y conflictos jurídicos en las áreas tributaria, comercial y civil, Se desempeñó como Fiscal del Ministerio Público por más de 18 años con foco en la persecución de delitos económicos, informáticos, lavado de activos y corrupción. Ha sido profesor en distintos diplomados y en el MBA de la Universidad de Santiago de Chile.
Mariano Gojman. Compliance Officer de Siemens S.A. (Chile) hace más de 6 años y con más de 15 años de labores en dicha empresa. Miembro de la World Compliance Association y Alumni de la International Anticorruption Academy. Estudió Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires.
José Roa. Abogado experto en la protección del consumidor. Se desempeñó por más de 10 años como profesor de Derecho del Consumidor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde realizó sus estudios de derecho. Trabajó por casi 10 años en el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) liderando dicha organización como su Director por más de 5 años. Realizó estudios de Magíster en Derecho LLM en la American University en Washington D.C. Estados Unidos.
Danny Rayman. Abogado de la Universidad Diego Portales, Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Chile, (c) a LL.M. en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la Universidad Europea de Viadrina, Alemania. Se especializa en materias de derechos humanos y empresas, propiedad intelectual y protección de datos personales, ha participado como consultor en materias de privacidad, seguridad de la información, implementación de medidas tecnológicas anticorrupción, entre otros. En la actualidad es Director de la Fundación Datos Protegidos y abogado socio de Marco Legal, oficina especializada en la aplicación ética de las tecnologías y promoción de derechos humanos en la empresa.
Jessica Matus Arenas. Abogada de la U. de Chile, diplomada en Derecho Informático y con estudios de Magíster en Derecho y Tecnologías por la misma universidad U. de Chile. Es la actual directora del Área de Tecnologías del estudio FerradaNehme, presidenta del Capítulo chileno de Internet Society – ISOC Chile, y fundadora de la Fundación Datos Protegidos. Con más de 15 años de trabajo permanente en protección de datos y ciberseguridad, es una de las principales y más reconocidas especialistas de nuestro país. Ha realizado variadas publicaciones en medios nacionales e internacionales, entre los que destaca su coautoría del primer libro sobre datos personales en Chile, publicado en el año 2006 por Lexis Nexis, bajo el título “La Cesión de Datos Personales”.
Óscar Landerretche. Profesor Titular Docente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación y especialización son economía política, economía laboral y macroeconomía. Ha ejercido diversos roles públicos entre los que destacan haber sido presidente del directorio de Codelco entre los años 2014 y 2018. Ha ejercido, también, roles directivos en la Universidad de Chile, particularmente como Director de la Maestría en Políticas Públicas (2004-2010) y de la Escuela de Pregrado de FEN (2012-2014). Actualmente se desempeña como Director Académico de UEconomía y Director Académico del Magíster en Políticas Públicas.
ARANCEL:
- UF 60
DESCUENTOS*
Matrícula Anticipada
Funcionarios Públicos
Funcionarios Universidad de Chile
Ex Alumnos Universidad de Chile
Universidades CRUCH
Equidad e Inclusión
Pago Contado*** Puede consultar si aplica para otros descuentos.
** Descuentos no acumulables, a excepción de Pago Contado.
FORMAS DE PAGO
- Transferencia Bancaria
- Tarjeta de Crédito
- Tarjeta de Débito
INICIO
Junio 2021