- En los últimos años, el área de la salud ha sufrido cambios importantes, tanto en el ámbito regulatorio, como en el ámbito económico, esto a través de cambios en la oferta (tecnología, capital humano, etc.), o en la demanda (nuevas enfermedades, alzas en prevalencias, etc.). Estos rápidos cambios nos demandan mayores conocimientos y posicionan al área de la economía de la salud como fundamental para enfrentar estos cambios.
- Sin ir más lejos, cada año se discuten las alzas en el presupuesto de salud y por lo tanto un análisis económico de estas alzas se torna importante. Para las y los profesionales que se relacionan con el área de la salud es fundamental disponer de un conjunto de herramientas que les permitan tener una visión estructurada del sector, para así elaborar, evaluar e identificar políticas públicas que vayan en la dirección de aumentar el bienestar de las y los ciudadanos.
- Para enfrentar estos desafíos, sanitarios, sociales y económicos, es que el Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile inicia el Diploma en Economía y Políticas de la Salud, dentro de su Magister en Políticas Públicas, jugando un rol activo en la capacitación de las y los profesionales en el área de la salud, para los desafíos futuros.
¿A quién está dirigido?
Profesionales relacionados al área de la salud privada o pública, economía, y políticas públicas, que tienen como objetivo desarrollar capacidades en el área de la economía de la salud. El diploma sugiere un requerimiento de conocimientos de microeconomía y econometría introductoria que se cumplen con los contenidos habituales de carreras de pregrado en estas temáticas. En caso de no tener estos requerimientos cumplidos se recomienda tomar el Diploma de Extensión en Economía para la Empresa en forma previa. El cumplimiento de los requerimientos es, en todo caso, voluntario. Si una profesional estima que su experiencia, conocimiento práctico o estudio personal sustituyen estos requerimientos, tiene la posibilidad de tomar el diploma bajo su responsabilidad.
Objetivo del Diploma
El diploma busca dotar a los estudiantes de un conocimiento teórico y aplicado sobre temas de economía de la salud, tanto en el ámbito público, como privado. Las y los estudiantes, al terminar debieran ser capaces de entender, explicar, evaluar y generar políticas públicas en salud que impacten el sistema de salud como un todo. Debieran ser capaces, además, de identificar las tendencias de cambio regulatorio presentes en el entorno y las discusiones públicas que informan esos futuros cambios.
Director Académico
Fabián Duarte Ingeniero Civil Matemático, Magíster en Economía de la Universidad de Chile, PHD. en economía de Yale University en Estados Unidos. Actualmente es Director del Núcleo Milenio en Desarrollo Social, Profesor Asociado y Presidente de la Escuela de Desarrollo de Talentos, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Fue Director Asociado y Economista Adjunto para Chile del Center for Latin American Social Policy (CLASP) de RAND Corporation en Santa Mónica, California, también fue Investigador Principal de un grant de NIA (National Institute on Aging) y Co-Investigador principal de un grant de NIH (National Institutes of Health) además ha sido investigador en Yale University, el Banco Central de Chile y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile. El profesor Duarte actualmente dicta los cursos de Microeconomía I, Métodos Matemáticos avanzados, Economía de Género, Matemáticas I.
PROGRAMA DE ESTUDIO
- Curso I: Introducción a la economía de la salud
En el primer curso se revisarán los conceptos básicos de la economía de la salud:
- Conceptos generales y definiciones.
- Sistema de salud: Estructura, acceso y financiamiento.
- Oferta y demanda: Aseguramiento y provisión.
- Instrumentos de medición
- Evaluación e Impacto
Al final del curso se espera que el estudiante escriba un ensayo sobre alguno de los temas tratados.
- Curso II: Teoría y aplicación de políticas públicas en Salud
En el segundo curso se analizarán específicamente la teoría y la aplicación de las políticas públicas en el área de la salud. En particular:
- Conceptos básicos de políticas públicas en salud.
- Generación de políticas públicas.
- Regulación y fomento de políticas públicas.
- Evaluación economía de políticas públicas: aseguradoras, hospitales, clínicas, farmacéuticas.
- Futuro de las políticas públicas en salud.
Al final del curso se espera que el estudiante evalúe una política pública en salud.
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
- Grado de licenciado nacional o extranjero (debidamente apostillado) o Título profesional de al menos 8 semestres de estudio.
- Curriculum Vitae.
- Carnet de identidad.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
- 75% de asistencia a clases.
- Contar con un promedio ponderado 4.0 o superior.
FORMATO DE CLASES
Programa en formato híbrido (presencial y virtual sincrónico).
Importante: Las horas presenciales o virtuales sincrónicas irán acompañadas por actividades y clases grabadas previamente, materiales de estudios y diversos sistemas de apoyo que permiten al alumno atender a estos compromisos con mayor flexibilidad, pero manteniendo los contenidos y horas lectivas del programa.
DURACIÓN
75 horas
* El programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no se cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Alberto Muñoz Ingeniero comercial. Magister en Economía. Fue Intendente de Seguros de la Superintendencia de Salud, participó en el diseño, elaboración, redacción, discusión, negociación y posterior aprobación en el Congreso del conjunto de normas legales que conforman la llamada Reforma de Salud. Consultor en análisis de costos, aseguramiento y financiamiento en sistemas de salud en organizaciones de salud públicas y privadas, Director de Proyectos y Docente del Instituto de Administración en Salud (IAS) de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Jefe de la División de Comisiones Médicas y Ergonómica (con un presupuesto anual de $4.600 millones) de la Superintendencia de Pensiones y Docente en diversos programas de la Escuela de Salud Pública y de la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la Universidad Mayor y de la Escuela de Salud Pública y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
- Lorena Hoffmeister Socióloga. PhD en Ciencias de la Salud y de la Vida, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Fue Directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor. Anteriormente, se desempeñó como Asesora Técnica en la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud. Además, trabajó como Coordinadora Nacional de la Estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento COVID-19 en el mismo Ministerio.
ARANCEL
- UF 75
DESCUENTOS
Matrícula Anticipada*
Funcionarios Públicos
Funcionarios Universidad de Chile
Egresados Universidad de Chile
Equidad e Inclusión
Volumen o Grupo**
- Pago Contado***
Puede consultar si aplica para otros descuentos.
* Detalle de Matrícula Anticipada:
OTOÑO
Hasta | Descuento |
07/12/2023 | 30% (90 días) |
06/01/2024 | 25% (60 días) |
05/02/2024 | 20% (30 días) |
20/02/2024 | 15% (15 días) |
25/02/2024 | 10% (10 días) |
03/03/2024 | 5% (3días) |
**Detalle de Volumen o Grupo:
N° de Alumnos | Descuento |
2 | 20% |
3 ó 4 | 25% |
5 ó más | 35% |
*** Descuentos no acumulables, a excepción de Pago Contado.
FORMAS DE PAGO
- Transferencia Bancaria
- Tarjeta de Crédito
- Tarjeta de Débito
INICIO
Marzo de 2024