El Diploma está orientado a Licenciados en Ciencias Económicas, Ingenieros Comerciales (preferentemente Mención en Economía), Ingenieros Industriales o de carreras afines con formación matemática y económica para que actualicen y/o expandan sus conocimientos de la economía aplicada.
El Diploma en Análisis Económico aborda los problemas y desafíos de las economías emergentes desde una perspectiva aplicada, permitiendo desarrollar una carrera profesional exitosa en el sector público, privado y organismos internacionales.
ESTRUCTURA DEL DIPLOMA
El Diploma consta de 3 cursos de libre elección entre aquellos ofrecidos por el Magíster en Análisis Económico (MAE) de los cuales al menos uno debe ser de los ramos obligatorios de dicho programa. Los 3 cursos de libre elección podrán ser cursados en un mismo semestre o en semestres diferidos, sujetos a la oferta programática disponible cada semestre, y en un máximo de 5 semestres desde la incorporación del estudiante. Esta modalidad otorga completa flexibilidad a los postulantes para definir la distribución de la carga académica que desean asumir, así como la orientación temática de los ramos cursados, según sus intereses académicos y profesionales.
Director Academico
Javier Núñez, Ph.D. en Economía, University of Oxford. Ingeniero Comercial, Mención Economía, Universidad de Chile. Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
Fue Director del Departamento de Economía entre 2006 y 2008, y Director de la Escuela de Economía y Administración del la Universidad de Chile en 2010-2011. Sus áreas de investigación incluyen la Teoría de Juegos aplicada, la movilidad social y la desigualdad de oportunidades. Ha trabajado como consultor de organismos internacionales y de instituciones públicas chilenas, y fue profesor visitante en la U. de Cambridge en 2009 y de la Universidad de California, San Diego en 2012. Integrante del Senado Universitario de la Universidad de Chile, 2014-2019.
Es Director del Magíster en Análisis Económico, y es autor de varios artículos en revistas académicas y capítulos de libros.
CURSOS OBLIGATORIOS FULL TIME Y WEEKEND (elegir al menos uno)
- Macroeconomía abierta en países emergentes.
- Crecimiento económico, integración económica y desarrollo.
- Microeconomía aplicada.
- Regulación y competencia en mercados imperfectos.
- Econometría aplicada I.
- Econometría aplicada II.
CURSOS ELECTIVOS FULL TIME
- Tópicos en comercio, innovación y crecimiento.
- Economía de la Educación.
CURSOS ELECTIVOS WEEKEND
- Tópicos en comercio, innovación y crecimiento.
- Desarrollo, recursos naturales y medio ambiente.
- Finanzas Internacionales.
* Cursos sujetos a cambios según disponibilidad en cada semestre.
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
- Grado de licenciado nacional o extranjero (debidamente apostillado) o título profesional de al menos 8 semestres de estudio.
- Certificado de notas (recomendable).
- Carta de Interés.
- Carnet de identidad.
- Curriculum Vitae.
FORMATO DE CLASES
- FORMATO FULL TIME Clases de lunes a viernes, tres veces a la semana. Mañana: 08:00 a 10:00 hrs. Tarde: 17:00 a 20:00 hrs.
- FORMATO WEEKEND Clases viernes de 17:00 a 22:00 hrs. y sábados de 9:00 a 14:00 hrs. cada 15 días.
PERÍODOS DE POSTULACIÓN
- Proceso I: Marzo
- Proceso II: Junio
DURACIÓN
- 144 horas presenciales Full Time
- 90 horas presenciales Weekend
- Manuel Agosin Ph.D. en Economía, Columbia University. Master of Arts en Economía, Columbia University.Licenciado en Ciencias Económicas e Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Profesor Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Fue Decano de la Facultad de Economía y Negocios en el período julio 2010 a julio 2018. Especialista en Economía Internacional, Macroeconomía y Desarrollo Económico Licenciado en Ciencias Económicas e Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Profesor Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Fue Decano de la Facultad de Economía y Negocios en el período julio 2010 a julio 2018. Especialista en Economía Internacional, Macroeconomía y Desarrollo Económico.
Es Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. Entre 2001 y comienzos de 2006 se desempeñó como Economista Jefe para América Central, República Dominicana, Haití y México en el Departamento Operativo del BID que sirve a estos países. Ha sido asesor de varios países latinoamericanos y consultor de Naciones Unidas y organismos financieros internacionales. Ha publicado varios libros y artículos en revistas internacionales especializadas. - Aldo González, Ph.D en Economía, Universidad de Toulouse. Ingeniero Civil, Universidad Federico Santa María. Su trabajo de investigación abarca las áreas de Política de Competencia, Regulación de Mercados Imperfectos y Organización Industrial.
Ha ejercido como consultor de organismos internacionales (Banco Mundial, BID, IDEI). Director del Magister en Políticas Públicas 2016-2020. Actualmente es profesor visitante en la Universidad de Barcelona. - Jorge Katz, Ph.D. en Economía Política University of Oxford. Ha sido Profesor Titular de Economía Industrial en la Universidad de Buenos Aires (1968-1992) y Profesor de cursos de postgrado en Tecnología e Innovación en la Universidad de Chile.
- Jaime Ruiz Tagle, Ph.D. en Economía, University of Cambridge. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Fue Director del Departamento de Economía entre 2018 y 2022 y del Centro de Microdatos entre 2014 y 2017, período en el cual también fue miembro de la Comisión Salarial del Ministerio del Trabajo y del Consejo Superior Laboral nombrado por el Ministerio de Hacienda.
También ha llevado a cabo diversas consultorías para organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y para instituciones públicas y privadas en Chile.
Sus áreas de especialización son; Evaluación de Impacto, Economía Laboral, Políticas Sociales, Pobreza, Distribución de Ingreso y Economía Financiera de los Hogares. - Jorge Bravo, Ph.D. en Economía, Georgetown University Washington.
ARANCEL:
- UF 140 FULL TIME y WEEKEND
DESCUENTOS*
Matrícula Anticipada**
Funcionarios Públicos
Funcionarios Universidad de Chile
Egresados Universidad de Chile
Equidad e Inclusión
Volumen o Grupo
- Pago Contado**
*Puede consultar si aplica para otros descuentos.
* Detalle de Matrícula Anticipada:
FULL TIME
Hasta | Descuento |
05/12/2023 | 30% (90 días) |
04/01/2024 | 25% (60 días) |
03/02/2024 | 20% (30 días) |
18/02/2024 | 15% (15 días) |
23/02/2024 | 10% (10 días) |
01/03/2024 | 5% (3días) |
WEEKEND
Hasta | Descuento |
02/12/2023 | 30% (90 días) |
01/01/2024 | 25% (60 días) |
31/01/2024 | 20% (30 días) |
15/02/2024 | 15% (15 días) |
20/02/2024 | 10% (10 días) |
27/02/2024 | 5% (3días) |
** Detalle de Volumen o Grupo:
N° de Alumnos | Descuento |
2 | 20% |
3 ó 4 | 25% |
5 ó más | 35% |
*** Descuentos no acumulables, a excepción de Pago Contado.
FORMAS DE PAGO
- Transferencia Bancaria
- Tarjeta de Crédito
- Tarjeta de Débito
Inicio:
Marzo 2024