Objetivo del Diploma
El diploma tiene por objetivo conocer, analizar y comprender la política de sustentabilidad y climática de Chile. Con la finalidad de permitir a los alumnos entender y analizar los cambios que se desarrollarán para la transición al desarrollo sustentable mediante la implementación de la ley marco de cambio climático en Chile, Ley responsabilidad extendida del productor y el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales. Este entendimiento se basa en los procesos de elaboración participativa, la definición de contenidos y nuevas metas de los instrumentos de gestión para el cambio climático con base en la ciencia, además de las nuevas obligaciones, responsabilidades y facultades de las instituciones públicas y actores no estatales tanto para el cumplimiento de metas como para la definición y desarrollo de acción climática. El diploma además pone un foco particular en la economía de la sustentabilidad específicamente en los instrumentos y herramientas para la movilización de recursos económicos y financieros. A partir de esta información los alumnos podrán conocer y analizar los cambios requeridos a nivel nacional, sectorial y territorial para lograr implementar una acción climática costo efectiva desde el sector público, privado y local.
Público Objetivo
Nuestro programa está dirigido a profesionales interesados en contar con conocimientos y herramientas para definir, diseñar, implementar y hacer seguimiento de políticas climáticas y de sustentabilidad en sector público, sector privado, instituciones de educación, gobiernos locales, entre otros; con el objetivo de implementar acción climática y definir o utilizar herramientas que permitan movilización de financiamiento.
Directora Académica
Carolina Urmeneta
Ingeniero Civil en Biotecnología, Universidad de Chile, Master Internacional en Ciencias de la Sostenibilidad, Diplomado Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático. Más de 15 años de experiencia laboral en desarrollo de política pública, estudios, proyectos, asesorías en cambio climático y sustentabilidad. Los últimos 4 años fue Jefa de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, liderando el diseño y definición de políticas e instrumentos transversales y transformadores como la Ley Marco de Cambio Climático de Chile, aprobada por unanimidad en el congreso siendo Chile el primer país de Latinoamérica en tener la meta de carbono neutralidad y resiliencia climática establecida por ley. Además de instrumentos de gestión climática de Chile como la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), la primera Estrategia Climática de Largo Plazo, el Atlas de Riesgo Climático a nivel comunal, los primeros Planes de Acción Regional frente al Cambio Climático, entre otros. Estos instrumentos de gestión aumentan la ambición de Chile para enfrentar el cambio climático, aprovechando las oportunidades de desarrollo sostenible y buscando lograr el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales. Desde abril 2022 es directora del Programa de Economía Circular para enfrentar el Cambio Climático del Methane Hub.
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/carolina-urmeneta-3640ab25/?originalSubdomain=cl
PROGRAMA DE ESTUDIO
- Curso 1: Políticas Públicas de Sostenibilidad y Cambio Climático.
- Curso 2: Economía de la Sustentabilidad: Instrumentos y Herramientas para la movilización de recursos.
* Cursos sujetos a cambios según disponibilidad en cada semestre.
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
- Grado de licenciado nacional o extranjero (debidamente apostillado) o Título profesional de al menos 8 semestres de estudio.
- Curriculum Vitae.
- Carnet de identidad
REQUISITOS DE APROBACIÓN
- 75% de asistencia a clases.
- Contar con un promedio ponderado 4.0 o superior.
FORMATO DE CLASES
Formato de clases híbrido (presencial y virtual sincrónico).
Horario: Jueves 18:30 a 19:50 hrs.
Importante: Las horas presenciales o virtuales sincrónicas irán acompañadas por actividades y clases grabadas previamente, materiales de estudios y diversos sistemas de apoyo que permiten al alumno atender a estos compromisos con mayor flexibilidad, pero manteniendo los contenidos y horas lectivas del programa.
«Durante el 2022, estudiantes de regiones o de otros países tendrán la posibilidad de cursar esta oferta de diplomas de políticas públicas de la Universidad de Chile en forma remota desde los lugares en que viven y trabajan, sin la necesidad de trasladarse a Santiago. Esto es una gran oportunidad para funcionarios públicos de gobiernos regionales y municipales, también para personas que se desempeñan en la sociedad civil, en la política o académicos en formación de universidades regionales.»
Óscar Landerretche – Director Académico de UEconomía
DURACIÓN
75 horas.
* El programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no se cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Carolina Urmeneta
- Guillermo González. Ingeniero civil industrial, mención ingeniería ambiental, de la Universidad Católica de Chile. Obtuvo un Master en Políticas Públicas y un Master en Ingeniería Ambiental, ambos en la Universidad de California, Berkeley. Durante los últimos 4 años fue jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, liderando el desarrollo de política pública como Hoja Ruta Economía Circular, Estrategia Residuos Orgánicos, Implementación Ley Rep, entre otros. Previamente fue Director Ejecutivo de Espacio Público, y consultor ambiental para el sector público como privado. Ha impartido cursos de gestión ambiental, evaluación de impacto ambiental y economía circular en las universidades Católica, Adolfo Ibáñez y del Desarrollo.
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/guillermo-gonz%C3%A1lez-caballero-b5b60126/
- Ignacio Rebolledo. Ingeniero Civil Hidráulico, Sanitario y Ambiental de la Universidad de Chile, Master en Planificación y Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Madrid, Diplomado Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático y Diplomado en especialización en Organización Ágil. Más de 20 años de experiencia en asesorías de sustentabilidad y acción climática al sector privado y público. Durante los últimos 10 años ha sido Gerente de sustentabilidad y medio ambiente de WSP Chile, liderando proyectos de asesoría para la definición de políticas climáticas, sistemas de Monitoreo Reporte y Verificación, definición de indicadores, informes ESG, mercados de carbono y artículo 6, definición de tipologías de proyectos entre otros, tanto para instituciones y organizaciones en Chile como en otros países de Latinoamérica. Actualmente es consultor senior del Banco Mundial.
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/ignacio-rebolledo-ba1851b/?originalSubdomain=cl
- Nicolás Westenenk. Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de los Andes y posee un MPhil. en Ingeniería para el Desarrollo Sustentable de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. Actualmente es Director de Medio Ambiente y Cambio Climático en la Asociación de Generadoras de Chile, velando por la coordinación en el diseño y adecuada implementación de la política pública por parte de la Asociación. Previamente fue Coordinador de Contenidos en Acción Climática para la COP25 en el Ministerio de Medio Ambiente en colaboración con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, además se desempeñó en el Ministerio de Energía como Jefe del Proyecto de Alianza para la Preparación de Mercados de Carbono (PMR) del Banco Mundial, y fue Director de la consultora en sustentabilidad Regenerativa con énfasis en huellas y estrategias ambientales, Gerente de Acuerdos Territoriales y de Cuencas para crear alianzas público-privadas en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y Jefe de Operaciones en el rubro sanitario en la empresa Aguas Santiago Poniente.
LinkedIn:https://www.linkedin.com/in/nicol%C3%A1s-westenenk-saint-jean-89ba3329/?originalSubdomain=cl
- Alfonso Galarce. Administrador Público y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile, además de un Master of Public Administration in Environmental Science and Policy de la Columbia University. Más de 20 años de experiencia en el desarrollo de política pública para Chile, formando parte de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y de instituciones públicas como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Medio Ambiente de Chile. En éste último fue Jefe de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión, coordinando y velando por el cumplimiento de todos los objetivos estratégicos de la institución mediante presupuestos transformadores. Y durante los últimos 5 años fue el Coordinador de Financiamiento Climático del Ministerio del Medio Ambiente participando en el diseño e implementación de instrumentos para las finanzas climáticas, coordinando el proceso de actualización de la NDC 2020 de Chile y también liderando la evaluación de sustentabilidad del Reporte de Inversión Pública en Infraestructura del Plan Paso a Paso Chile se Recupera, y la coordinación ambiental de la primera emisión de Bonos Verdes Soberanos y el marco de emisión de los Sustainability Linked Bonds (SLB).
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/alfonso-galarce-9b05131b7/
- Tomas Gómez. Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Medio Ambiente con especialidad en cambio climático en The University of Melbourne, Australia. Profesor asistente adjunto del curso de magíster: Espacios Públicos e Infraestructura Resiliente ante el Cambio Climático y profesional de la división de cambio climático del Ministerio del Medio Ambiente de Chile. En su desarrollo profesional se ha desempeñado como investigador y consultor en temas relacionados con la planificación territorial, energías renovables, turismo sustentable y adaptación al cambio climático. Ha trabajado estas temáticas en la escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la consultora internacional EBP Chile. Actualmente, trabaja en el Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile como coordinador de los Planes de Acción Regionales de Cambio Climático y de la plataforma Atlas de Riesgos Climáticos (ARClim). Ha publicado artículos relacionados con energía renovables, movilidad y planificación urbana sustentable. Además, de un libro y capítulos de libros sobre el tema de rutas turísticas en el contexto de territorios desérticos.
LinkedIn:https://www.linkedin.com/in/tom%C3%A1s-g%C3%B3mez-szmulewicz-15170039/?originalSubdomain=cl
*Académicos sujetos a cambios.
ARANCEL
- UF 75
DESCUENTOS
Matrícula Anticipada
Funcionarios Públicos
Funcionarios Universidad de Chile
Egresados Universidad de Chile
Equidad e Inclusión
Volumen o Grupo
- Pago Contado*
* Descuentos no acumulables, a excepción de Pago Contado.
FORMAS DE PAGO
- Transferencia Bancaria
- Tarjeta de Crédito
- Tarjeta de Débito
Inicio:
Julio 2023