Colabora:

¿A quién está dirigido?
Ejecutivos/as de alta gerencia e integrantes de los órganos directivos de cooperativas (consejeros/as, junta de vigilancia).
Profesionales y especialistas del sector público o privado, interesados en contar con una formación avanzada en la gestión estratégica y estudio de este tipo de organizaciones.
Objetivo del Programa
– Formar profesionales para la alta dirección y gestión del modelo empresarial cooperativo.
– Entregar las bases para responder a los desafíos que impone la alta dirección y gestión del modelo empresarial cooperativo, considerando sus características diferenciadoras y sus procesos críticos.
Director Académico
Guillermo Larraín. Ph.D. en Economía, Paris School of Economics, Paris. Profesor Asociado Docente en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación son: Macroeconomía, Regulación Financiera, Previsión Social y Análisis económico de las Instituciones.
Parte 1: Introducción
- Sacando el velo del cooperativismo en Chile
Parte 2: Las cooperativas desde una mirada conceptual
- La cooperativa como institución
- Rol social de las empresas – rol público
- Sesión de integración de conocimientos
Parte 3: Hacia un cooperativismo exitoso: aspectos normativos, financieros y contables
- Marco institucional de las cooperativas en Chile
- El Gobierno Corporativo de una cooperativa
- Gestión cooperativa – Aspectos Tributarios y Contables en la relación entre el cooperado y la cooperativa
- Gestión cooperativa – Aspectos Tributarios y Contables en la situación tributaria de los cooperados
- Sesión de integración de conocimientos
- Sesión de discusión de temas de trabajo
- Gestión cooperativa – Gestión Estratégica y Financiera
- Gestión cooperativa – Gestión Estratégica y Alineamiento Organizacional
- Gestión cooperativa – Control de Gestión Estratégico
- Gestión cooperativa – Compliance
- Cooperativas, gobernanza y economía sustentable – territorialidad – ESG
- Sesión de integración de conocimientos: ¿Cómo gestionamos mejor nuestra cooperativa?
- Pensiones
- Hacia la plena participación de cooperativas en la economía
- El sector cooperativo en otras áreas
- Sesión de Presentación y discusión de trabajos
REQUISITOS DE POSTULACIÓN*
- Currículum Vitae.
- Fotocopia de Cédula de Identidad o Pasaporte, en caso de ser extranjero.
- Título Profesional (deseable).
REQUISITOS DE APROBACIÓN
- 75% de asistencia del total de clases sincrónicas y/o híbridas.
- Contar con un promedio ponderado 4.0 o superior.
FORMATO DE CLASE
- Martes y Jueves de 18.00 a 21.00 horas.
- 24 sesiones de 3 horas lectivas cada una: 16 sesiones sincrónicas a distancia y 8 sesiones formato híbrido presencial y a distancia en vivo, en FEN).
DURACIÓN
- 72 horas lectivas.
- Clases inician el 25 de abril y finalizan el 13 julio 2023.
* El programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no se cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Guillermo Larraín. Ph.D. en Economía, Paris School of Economics, Paris. Profesor Asociado Docente en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación son: Macroeconomía, Regulación Financiera, Previsión Social y Análisis económico de las Instituciones.
- Natalia Sandoval. Ingeniero Comercial, Universidad Católica Del Norte. Máster en Economía Social, mención Cooperativismo, IUDESCOOP Universidad De Valencia, España. Máster en Desarrollo Rural. Universidad Austral de Chile. Se desempeñó en Fundación Integra, como Ingeniero asesor de la Dirección de Gestión y Desarrollo, asumiendo en abril del 2014 el cargo de asesor directo de Dirección Ejecutiva de Fundación Integra. Además fue Jefa del Área de Fomento y Desarrollo de la División de Economía Social, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo 2016. Actualmente coordina programas académicos de IPP-UCN y realiza consultorías de forma independiente.
- Reinalina Chavarri. Licenciada en Sociología y Cientista Política por la UCM, España. Magister en Estudios Internacionales en IEI de la Universidad de Chile. Ha dirigido numerosas iniciativas en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial y Ética empresarial y ciudadana. Coordinadora del Programa de Liderazgo para el Desarrollo Sustentable en el MERCOSUR (1999-2001). Cofundadora y Directora del Observatorio de Sostenibilidad. FEN U.Chile. Directora y Secretaria Ejecutiva Empresability. Movimiento RS y Sostenibilidad Iberoamericano. Fundadora Fundación PROhumana y SubDirectora, entre febrero 1998 – abril 2005. Ha Publicado libros y artículos de opinión en el tema de Ética, Responsabilidad Social y Desarrollo sostenible. Socia Principal Consultora AxisRSE SpA. Asesorías y consultorías en empresas en América Latina y en Gobiernos como consultora desde el PNUD.
- Juan Pablo Román. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1965). Actual Vicepresidente del Foro Cooperativo y Presidente de la Cooperativa Conavicoop. Ha sido miembro de comisiones para estudios de proyectos de legislación, como las leyes de reforma al sistema concursal, modificatorias de la Ley de Quiebras, y Ley 20416 sobre Reorganización o Cierre de Micro y Pequeñas empresas. Fue abogado consejero del Consejo de Defensa del Estado, interviniendo en juicios nacionales y ante tribunales internacionales (1990-1996). Se ha desempeñado en materias judiciales civiles, mercantiles, quiebras, seguros, libre competencia, societaria y arbitrajes, entre otros. Es miembro de tribunales arbitrales de contratos de Concesión de Obras Públicas. Profesor de cursos de posgrado en Derecho Comercial en la Universidad de Chile y en MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Autor de los libros “Cooperativas” (Abeledo Perrot /Thomson Reuter) e “Introducción al Derecho Cooperativo” (Editorial Jurídica de Chile), “Remanentes, Excedentes y Tributación de las Cooperativas” (Thomson Reuter).
- Gonzalo Vergara. Abogado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Máster en derecho con mención en derecho tributario, Pontificia Universidad Católica de Chile. Con sólidos conocimientos en tributación y una vasta experiencia liderando equipos especializados en asesoría fiscales, reorganizaciones empresariales y resolución de conflictos tributarios. Actualmente es Gerente legal tributario senior de PwC (PricewaterhouseCoopers).
- Christian Cancino. Doctor en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma de Madrid. Ingeniero Comercial e Ingeniero en Información y Control de Gestión por la Universidad de Chile. Profesor Asociado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Trabaja en el diseño e implementación de Sistemas de Información para apoyar la gestión empresarial (Planificación, Reporting y Evaluación de Desempeño).
- Freddy Coronado. Ph.D. in Accounting, Michigan State University, Estados Unidos. Ingeniero en información y control de gestión, Universidad de Chile. Contador auditor, Universidad de Chile. Fue director de la Escuela de Sistemas de Información y Auditoría de la Facultad de Economía y Negocios en dos oportunidades (2009-2012 y 2016-2018). También, se desempeñó como director académico del magíster en Control de Gestión y diplomados del área, entre los años 2012 y 2015. Entre los años 2015-2019, fue miembro del Comité Internacional de la Management Accounting Section de la American Accounting Association. Desde 2019 a la fecha, es Presidente del Capítulo Chileno de la Asociación Iberoamericana de Control de Gestión (AICOGestión) e integra el Comité Asesor del Departamento de Pregrado de la U. Chile. Ha realizado asesorías a la PDI, Colun, Oriencoop, Compañía Minera Lomas Bayas, Fundación Integra, Empresas Ariztía, y Laspau-Harvard, entre otras.
- Jimena Muñoz. Es abogada de la Universidad de Chile y se ha especializado en materias de Derecho Cooperativo. Inició su formación en el ejercicio libre de la profesión en materias civiles, comerciales y administrativas. Se desempeñó durante 16 años en Cooperativa CAPEL y fue fiscal de dicha organización, en la que junto con ser responsable de todos sus aspectos jurídicos, participó en la formación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CHILECOOP, a la cual continúa asesorando, y la iniciativa Juventud CAPEL, orientada a la promoción del recambio generacional en las cooperativas. En CAPEL estuvo a cargo también de las relaciones cooperativas, lo que le permitió conocer experiencias cooperativas nacionales e internacionales. Ha participado como relatora de diversos cursos en el área del derecho cooperativo en centros de formación técnica, universidades y en cooperativas. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva del Foro Empresarial Cooperativo y de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile. Preside, en representación del sector de las cooperativas, el Comité Consultivo Conjunto del Convenio con la Unión Europea.
- Gonzalo Jiménez.
- Ramón Montero.
- Hugo Cifuentes.
- Matías Larraín.
ARANCEL
- $1.950.000 pesos
DESCUENTOS**
- Matrícula Anticipada:
- 30% de descuento postulando hasta el 25 de enero
- 25% de descuento postulando hasta el 24 de febrero
- 20% de descuento postulando hasta el 26 de marzo
- Funcionarios Públicos:
- 25% de dcto. a funcionarios con una antigüedad superior a los 3 años
- 20% de dcto a funcionarios con una antigüedad igual o inferior a 3 años
- Egresados Universitarios
- 25% de descuento para egresados FEN Universidad de Chile
- 20% de descuento para egresados Universidad de Chile
- 15% de descuento para egresados CRUCH
- Equidad e Inclusión
- 25% de descuento para estudiantes de regiones
- 20% de descuento para estudiantes extranjeros no residentes en Chile
- Volumen o Grupo:
- 25% de descuento para 2 estudiantes de una misma institución
- 30% de descuento para 3 a10 estudiantes de una misma institución
- Pago Contado: 7% de dcto.
Inicio de clases:
Marzo 2024
Término de clases:
Julio 2024