¿A quién está dirigido?
El Diploma está dirigido a aquellos profesionales enfrentados a la necesidad o interés de asegurar que su organización mantenga un comportamiento corporativo conforme a la ley y a los valores corporativos de la misma. En este sentido, y dado que se entrega un enfoque multidisciplinario, el diploma es de gran utilidad para aquellos profesionales con background en áreas como la Economía, la Administración, el Derecho, la Auditoría, la Prevención de Delitos, el Compliance, las Finanzas, entre otras y con responsabilidades tanto directivas como ejecutivas, así como asesores o consultores.
Valoramos especialmente la diversidad en la composición de la audiencia como una forma de enriquecer la experiencia del aprendizaje.
Objetivos del Programa
Hoy más que nunca, la incorporación de la Ética en la toma de decisiones de las empresas -en Chile y el mundo- no sólo cumple un rol clave en la creación de valor sino también en la lucha contra la corrupción, el respeto a la libre competencia, el cuidado del medio ambiente, el diligente tratamiento de los datos personales, la protección de los consumidores,los trabajadores y quienes son parte de su cadena de suministro. La sociedad espera –y muchas veces exige- que las empresas se comporten como un ciudadano corporativo ejemplar, y que su conducta supere el mero cumplimiento de la ley. Numerosos escándalos corporativos, en Chile y el mundo, han dejado de manifiesto la ineficacia de los programas de cumplimiento de papel y la necesidad de desarrollar programas con una mirada multidisciplinaria que excede con creces la simple mirada legal. Hoy las empresas deben desarrollar programas de cumplimiento que incidan directamente en su cultura organizacional, fortaleciendo el compromiso de cumplir con la ley y la integridad. El diseño e implementación de programas de ética y cumplimiento constituyen además un pilar fundamental para lograr la sostenibilidad de la empresa.
El diploma tiene por objeto entregar herramientas no sólo teóricas sino que fundamentalmente prácticas que permitan al alumno desarrollar su capacidad para diseñar o implementar programas de ética y cumplimiento a la medida de su organización. Enseñaremos las mejores prácticas para asegurar el cumplimiento de la ley y los valores corporativos en sus operaciones diarias.. El alumno podrá identificar las situaciones que al interior de una organización generan puntos ciegos en sus miembros, exponiendo a las personas y la organización a tomar decisiones que gatillan responsabilidades jurídicas o daño reputacional. Asimismo, los alumnos aprenderán a diseñar e implementar estrategias para asegurar que su organización -y cada uno de los miembros que la componen- se comporte conforme a la ley y los valores de la misma en su quehacer diario. Por último, se entregarán herramientas para desarrollar una postura ética corporativa en aquellas materias no reguladas por ley.
El diplomado se desarrollará en base a clases lectivas en las cuales un experto realiza una exposición, resuelve dudas o preguntas e incentiva el debate y análisis crítico de los alumnos. Los alumnos por su parte tendrán disponible material de lectura para preparar previamente cada clase o para lograr mayor profundidad en los temas de interés. Asimismo, los estudiantes será desafiados a concluir en base a sus propios principios y valores éticos la decisión de negocio que podrían hipotéticamente enfrentar en su ejercicio profesional. Adicionalmente, algunas clases se desarrollarán en base a presentaciones realizadas por los mismos alumnos.
Directora Académica
Lorena Piñeiro Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho LL.M. de la London School of Economics and Political Science (LSE), Visiting Scholar de la Universidad de California, Davis. Cuenta con más de 20 años de experiencia laboral en mercados regulados, transparencia, gobiernos corporativos de empresas públicas y privadas, así como en el diseño e implementación de programas de ética y cumplimiento. Profesora invitada de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Oficial de Ética y Cumplimiento Corporativo de Copec S.A.
PROGRAMA DE ESTUDIO
- MÓDULO 1: Teoría de la ética corporativa y de mercados y su aplicación concreta .
Introducción Ética y Compliance
– Presentación del curso, metodología y evaluación
– Ética empresarial, teoría y práctica, ámbito, aplicación y valores. – Introducción al Compliance. Concepto, elementos y evolución.
Ética y Economía
– Importancia de la Ética en la Economía – Ética y mercado
– Ética y homus economicus
– Ética y política económica
Desafíos económicos y éticos
– Desafíos éticos de las corporaciones para un desarrollo económico y socialexitoso.
– Evolución necesaria del gobierno corporativo, la cultura organizacional y lasprácticas empresariales como una reformulación de la propuesta de valor.
Ética y corrupción
– Corrupción en Chile y América Latina.
– Definición de corrupción, costos y perjuicios sociales.
– Políticas anticorrupción adoptadas en Chile y pendientes de adoptar.
- MÓDULO 2: Institucionalidad ética, gobernanza y cumplimiento.
Programas Corporativos de Ética y Compliance
– Identificación de decisiones y dilemas éticos en los negocios.
– Lucha internacional contra la corrupción, convenciones internacionales ylegislaciones con alcance extraterritorial (FCPA, UK Bribery Act)
Corrupción y marco normativo aplicable a las empresas
-Ley 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas, historia, alcance,evolución y desafíos pendientes.
-Marco normativo y rol empresarial en la lucha contra la corrupción.
Gobierno Corporativo, roles y responsabilidades
-Rol del Directorio en el diseño estratégico y ético de la corporación; en el controlde la debida gestión de riesgos; en el desarrollo del tone at the top, para alcanzarun desarrollo sostenible.
– Relación del Directorio con áreas de aseguramiento, control y compliance. -Diversidad como herramienta para fortalecer el gobierno corporativo.
– Responsabilidad propia del director en el debido ejercicio de sus funciones.
Programas Corporativos de Ética y Compliance
-Siemens, un caso de estudio. De un escándalo de corrupción a una Iniciativa deIntegridad y un Sistema de Cumplimiento robusto. -Elementos fundamentales y pilares estratégicos de los programas de ética ycompliance (prevención, detección, respuesta y mejora continua) – Cultura organizacional y gestión de riesgos de cumplimiento.
Prevención de Lavado de activos y financiamiento del terrorismo
- MÓDULO 3: Ética y Cumplimiento en áreas regulatorias:
Responsabilidad penal de la persona jurídica
– Elementos de la responsabilidad penal de la persona jurídica. Mejores prácticas,desafíos y dificultades.
– Evidencia de un programa de cumplimiento efectivo para el Ministerio Público. Elementos del Modelo de Prevención de Delitos.
Responsabilidad penal de la persona jurídica
– Delitos que generan responsabilidad penal de la empresa y mecanismos efectivosde control interno y prevención.
– Pronunciamientos jurisdiccionales sobre responsabilidad penal de la personajurídica.
Protección del consumidor y compliance
– Valores corporativos esenciales en la relación entre empresa y consumidor(transparencia, seguridad, calidad, información, educación entre otros)
– Derechos del consumidor y obligaciones de proveedores.
– Juicios colectivos como herramientas de protección de consumidores. – Puntos de fricción comunes en la protección al consumidor (abusos)
Protección del consumidor y compliance
– Historia, importancia, alcance y beneficios de los planes de cumplimiento deprotección del consumidor.
– Elementos fundamentales de planes de cumplimiento de acuerdo la INN/ET1:2019 y circulares interpretativas del Sernac.
– Proceso de autorización de planes de cumplimiento ante el Sernac
Protección de datos personales y compliance
– Propuestas del CPLT para garantizar el derecho a la protección de los datos decarácter personal y asegurar el debido manejo de registros o bancos de datos.
– Estándares de protección para el sector público.
Protección de datos personales y compliance
-Derechos de titulares y obligaciones corporativas de acuerdo a la legislación vigentey los proyectos de ley en actual tramitación.
-Elementos fundamentales de los programas de cumplimiento de protección dedatos personales.
Derecho del Medio Ambiente y compliance
– Marco regulatorio medioambiental.
– Principios preventivos y precautorios y su aplicación en el derecho ambiental. – Responsabilidad de la empresa en la protección del medio ambiente.
Ética y Cambio climático
– Importancia de abordar el cambio climático. Medio grado cuenta, cada añoimporta y cada decisión contribuye.
– Relación de las empresas y el planeta.
– Desafíos para la empresa ante el cambio climático.
Gestión de RRHH y cultura organizacional
– Gestión de RRHH como herramienta clave para la construcción de la cultura éticaa través de distintas instancias como selección, contratación, remuneración, promoción, incentivos y desvinculaciones.
– Importancia y gestión del clima laboral, seguridad, acoso laboral y acoso
sexual.
Libre Competencia, Ética y Compliance
– Libre Competencia como driver de la productividad.
– Rol de la empresa en el mercado y ética de la competencia.
– Prácticas colusivas, abuso de posición dominante, restricciones verticales entre otras infracciones a la Libre Competencia
Libre Competencia, Ética y Compliance
– Importancia de los programas de cumplimiento para la protección y promoción dela Libre Competencia.
– Elementos de los programas de cumplimiento y sus beneficios.
– Jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la evaluaciónde un programa de cumplimiento serio, creíble y efectivo. Análisis de caso Pollos, Ginecólogos, Asfaltos II, Laboratorios, Supermercados, Navieras, entre otros.
DDHH y empresa
-Responsabilidad corporativa en la protección de los Derechos Humanos. -Derechos Humanos y cadena de suministro.
- MÓDULO 4: Lecciones aprendidas. Análisis crítico de casos emblemáticos o escándalos corporativos ocurridos en Chile o el mundo.
Casos de ética empresarial y de mercados
Análisis de hechos, causas y consecuencias de distintos casos de fallos corporativos ocurridos en Chile o el extranjero con la finalidad de obtener lecciones prácticas. Entre los casos a revisar destacan: Enron, WellsFargo, Wolkswagen, Challenger, Ford Pinto, Odebrecht, La Polar, entre otros.
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
- Certificado de Título profesional o licenciatura.
- Carta de interés a través de la cual exponga las razones que llevan al alumno a postular.
- Curriculum Vitae.
- Fotocopia de cédula de identidad o pasaporte, en caso de ser extranjero.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
- Asistir al menos al 75% de las clases lectivas (18 clases) y contar con un promedio ponderado 4.0 o superior de las evaluaciones realizadas durante el diplomado.
FORMATO DE CLASES
85% de clases sincrónicas virtuales y 15% presenciales.
Las clases online se realizaran a través de la plataforma webex o similar que permita la interactividad entre el docente y los alumnos de forma simultánea.
Las clases inician el lunes 03 de abril y que termina el miércoles 26 de julio de 2023.
Lunes y miércoles de 18:30 a 21:30 hrs. Receso de una semana en el mes de julio.
DURACIÓN
72 horas lectivas
* El programa se reserva el derecho a posponer el inicio o suspender la realización del diplomado si no se cuenta con el mínimo de alumnos requeridos todo lo cual será oportunamente informado a los interesados.
Los profesionales del cuerpo académico han sido seleccionados con la finalidad de lograr una mirada multidisciplinaria combinando así su experiencia y backround al desempeñarse en importantes empresas, en órganos reguladores, fiscalizadores o jurisdiccionales, como autoridades de gobierno, miembros de importantes estudios jurídicos o investigadores y académicos.
- Lorena Piñeiro. Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho LL.M. de la London School of Economics and Political Science (LSE), Visiting Scholar de la Universidad de California, Davis. Cuenta con más de 20 años de experiencia laboral en mercados regulados, transparencia, gobiernos corporativos de empresas públicas y privadas, así como en el diseño e implementación de programas de ética y cumplimiento. Profesora invitada de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Oficial de Ética y Cumplimiento Corporativo de Copec S.A.
- Daniela Gorab Sabat. Abogada de la Universidad de Chile. Master in Public Administration and Economic Policy, London School of Economics y LLM, Competition Law de University College of London. Ministra Titular del Tribunal de Libre Competencia.
- Patricio Leyton. Abogado de la Universidad de Chile, y de Georgetown University, LLM, EE.UU. Socio del estudio Ferrada Nehme y profesor titular de Derecho del Medio Ambiente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
- Carla Valdebenito. Ing. Comercial de la Universidad de Santiago, Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional FEN-Universidad de Chile. Profesora de pregrado en la FEN, asesora a empresas y ejecutivos de alto nivel.
- Danny Rayman Labrín. Abogado de la Universidad Diego Portales, Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Chile, LL.M. en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la Universidad Europea de Viadrina, Alemania, Diplomado en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Universidad de Buenos Aires, y Diplomado en Empresas y Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. Investigador en Tecnologías y Derechos Humanos del Business & Human Rights Resource Centre y Director de la ONG Acción Constitucional.
- Jessica Matus Arenas. Abogada de la U. de Chile, diplomada en Derecho Informático y con estudios de Magíster en Derecho y Tecnologías por la misma universidad U. de Chile. Es la actual directora del Área de Tecnologías del estudio FerradaNehme, presidenta del Capítulo chileno de Internet Society – ISOC Chile, y fundadora de la Fundación Datos Protegidos. Con más de 15 años de trabajo permanente en protección de datos y ciberseguridad, es una de las principales y más reconocidas especialistas de nuestro país. Imparte clases en distintos diplomados en las Universidades de Chile, Católica de Valparaíso, Andrés Bello y Alberto Hurtado. Ha realizado variadas publicaciones en medios nacionales e internacionales, entre los que destaca su coautoría del primer libro sobre datos personales en Chile, publicado en el año 2006 por Lexis Nexis, bajo el título “La Cesión de Datos Personales».
- Óscar Landerretche. Ph.D. en Economía, Massachusetts Institute of Technology (MIT) Ingeniero Comercial con Mención en Economía, Universidad de Chile .Ex presidente de Codelco. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
- María Jaraquemada. Abogada de la Universidad Católica con Magíster en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado en el Consejo para la Transparencia en la implementación de la Ley de Transparencia, en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia como asesora legislativa y en la Fundación Ciudadano Inteligente como Directora de Investigación e Incidencia.
- Rodrigo Gray. Ingeniero Mecánico y MBA con orientación comercial y más de 15 años de experiencia, principalmente en el área comercial, administración de contratos, minería, abastecimiento y compras, gestión de crisis, licitaciones, gestión de riesgos y especialización en el área técnica de Combustibles y Lubricantes. Además, cuenta con Certificación C31000 (Gestión de Riesgos) del The Global Institute for Risk Management Standards.
- Alejandra Parra. Abogada de la Universidad de Chile y Máster en Derecho (LL.M.) de la University of Pennsylvania. Se desempeña en Hermosilla y Cía. desde el año 2020 en el área de litigios e investigación. Previamente trabajó como Asistente de Investigación en The Wharton Business School en temas de Derechos Humanos y Empresas Tecnológicas (2020). Entre 2015 y 2019 trabajó como Asesora Legal en la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dirigiendo el tema de Empresas y Derechos Humanos. Es miembro de la Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas. Ha realizado cursos en Stanford University sobre Blockchain, y en Humboldt-Universität sobre Derechos Humanos. Áreas de interés: Empresas y Derechos Humanos, y Acceso a la Justicia.
- José Roa. Abogado U.Chile. Master of Laws in International Legal Studies/International Human Rights Law, American University Washington College of Law, Estados Unidos,MBA, Fundación Universitaria ESERP Business School, España. Es Asesor Jurídico de ODECU AC. Coordinador Área Derechos Ciudadanos, Fundación Chile 21 y Consultor en el área de riesgos legales asociados a la regulación económica relacionada con la protección de los consumidores.
- Ximena Chong. Abogada U.Chile. Fiscal Jefe Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad. FRM Centro Norte.
- Aldo González. Doctor en Economía de la Universidad de Toulouse. Su trabajo de investigación abarca las áreas de Política de Competencia, Regulación de Mercados Imperfectos y Organización Industrial. Ha ejercido como consultor de organismos internacionales (Banco Mundial, BID, IDEI). Director del Magister en Políticas Públicas 2016-2020. Actualmente es profesor visitante en la Universidad de Barcelona.
- Jessica López Safie. Ingeniero Comercial con mención en Economía, U.Chile. Directora de Empresas, Cerficate in Company Direction, Institute of Directors, UK (2018). Actualmente es Presidenta Ejecutiva de AG (2019-2020), y como Directora Suplente de Banco Itaú Corpbanca, Chile. Con 35 años de experiencia ejecutiva y directiva en instituciones financieras públicas y privadas: 9 años en Banco del Desarrollo (hoy Scotiabank), 24 años en BancoEstado y 3 años en Banco Itaú Corpbanca (2019 -2021).
- Tamara Agnic. Ingeniera Comercial Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Administración de Empresas – MBA – Universidad Adolfo Ibáñez. Fue Socia de KPMG Chile donde lideró las áreas de Servicios Forenses y de Sostenibilidad, abarcando temas transversales de Gobierno Corporativo, Integridad y Ética, libre competencia, riesgos reputacionales, entre otros. Fue Superintendenta de Pensiones, período en el que destaca la incorporación de los Gobiernos Corporativos. Actualmente es presidenta de ETICOLABORA, consultora especializada en gobierno corporativo, ética e integridad, compliance y soluciones colaborativas para un desarrollo económico sostenible. Además es directora ejecutiva del Programa Promociona Mujer Chile.
- Anita Muñoz.
- Diva Herrera.
Invitado:
- Mariano Gojman. Compliance Officer de Siemens para Chile, Ecuador y Perú, hace más de 8 años, con más de 17 años en la compañía, también se desempeñó como Commercial Sales Manager, Contract Manager del Sector de Energía. Es ALUMNI IACA 2015 (INTERNATIONAL ANTICORRUPTION ACADEMY), Presidente de la Comisión de Ética de Cornelec (Comité Nacional Chileno de la IEC). Miembro del Circulo de Compliance de la AHK Chile (Cámara Chileno-Alemana), Miembro del Circulo de Compliance de la Cámara de Comercio de Santiago. Entrenador del Proyecto DEPE (Alliance for Integrity), Posee Estudios de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, entre otros.
ARANCEL:
- UF 60
DESCUENTOS
Matrícula Anticipada*
Funcionarios Públicos
Funcionarios Universidad de Chile
Egresados Universidad de Chile
Egresados CRUCH
Equidad e Inclusión
Volumen o Grupo**
- Pago Contado***
Puede consultar si aplica para otros descuentos.
*Detalle de Matrícula Anticipada
Hasta | Descuento |
3/1/2023 | 30% (90 días) |
2/2/2023 | 25% (60 días) |
4/3/2023 | 20% (30 días) |
19/3/2023 | 15% (15 días) |
24/3/2023 | 10% (10 días) |
31/3/2023 | 5% (3 días) |
** Detalle de Volumen o Grupo
N° de Alumnos | Descuento |
2 | 25% |
3 a 10 | 30% |
*** Descuentos no acumulables, a excepción de Pago Contado.
FORMAS DE PAGO
- Transferencia Bancaria
- Tarjeta de Crédito
- Tarjeta de Débito
Inicio:
Marzo 2024